Una vez más, el objetivo de este año fue identificar las necesidades de los niños con necesidades especiales. El equipo interdisciplinario de voluntarias educaron en métodos seguros para la alimentación, nutrición, tragar alimentos, y posicionamiento y mostraron el impacto que estas terapias tienen el desarrollo del funcionamiento, la movilidad y actos motores, así como en actividades de juego y las habilidades motoras finas. Asimismo se mostró el impacto en el lenguaje, comunicación y comportamiento y se proporcionaron recursos a educadores y familias para de esa manera avanzar en el desarrollo del niño que requiere cuidados especiales. Se trató de un trabajo de colaboración por todos los miembros involucrados en la brigada y fue la clave del éxito de nuestra brigada. Cada día el equipo interdisciplinario de voluntarias [pediatras, terapeutas físicas, terapeutas ocupacionales, educadoras del CRIC, y logopedas] evaluó los casos observados utilizando un uuevo formulario creado por el grupo antes de la llegada a Honduras. El equipo de OCHO se reunión cada día al final del día para ofrecer comentarios y recomendaciones sobre cada niño que se visitó. El plan es anticipar objetivos para la brigada del 2017 mediante el seguimiento a distancia que se hace de cada uno de ellos.
Una novedad este año fue la introducción de un cuestionario sobre el entorno familiar que se completó en cada una de las visitas que se realizaron en las casas de pacientes que no viven en el casco urbano de Atima. El propósito de este cuestionario fue recoger datos importantes sobre la vivienda, actividades que hacen los niños en casa o en su comunidad, y responder a preguntas de las familias con respecto al cuidado y desarrollo de su hijo/a. Durante estas visitas a las casas, nuestro equipo pudo dedicar entre 2-3 horas con cada familia y, gracias a la participación de terapeutas físicas y logopedas, pudimos ofrecer una evaluación comprehensiva que permitió ayudar al paciente y a las familias que cuidan de ellos. A continuación puede leer lo que una de las nuevos voluntarias, logopeda Zeina Mvemba, comenta sobre su experiencia personal:
Comments